Última alteração: 2023-08-14
Resumo
La divulgación científica en materia de salud es una cuestión clave para toda la sociedad ya que contribuye al bienestar general de la población y es útil para evitar la desinformación en situaciones excepcionales de emergencias sanitarias. Ello se evidenció en la pandemia COVID-19 que afectó especialmente a la tercera edad. Esta crisis sanitaria demostró cuán importante es la divulgación científica para la prevención sanitaria y la supervivencia (Goldstein et al, 2020).
La importancia de la divulgación científica para la tercera edad en salud es constatada por Brookfield (2016) quien afirma que el aprendizaje informal de la ciencia "se ha centrado principalmente en niños y familias, prestando poca atención a las poblaciones de adultos mayores. Sin embargo, los adultos mayores son consumidores ávidos de conocimiento y su participación en el aprendizaje se asocia con una mejora en el bienestar y una mejor salud”.
El análisis de la literatura científica y, de las iniciativas organizadas por diferentes instituciones públicas y privadas, revela que las la divulgación científica es orientada a todo tipo de público, pero el colectivo de la tercera edad, especialmente vulnerable y sensible, raramente es objetivo de estas iniciativas. Esta laguna en la divulgación científica es ciertamente insólita por dos hechos principales. Este sector es cada mayor y además, desempeña un papel cada vez más activo en la sociedad. En España y según la proyección del INE (Instituto Nacional de Estadística), en 2035 podría haber más de 12,8 millones de personas mayores, 26,5% del total de una población que alcanzaría unos 48.284.478 habitantes (Pérez Díaz et al., 2022).
Por otro lado, el perfil de los adultos mayores ha cambiado. El envejecimiento activo se ha convertido en un fenómeno presente en nuestro día a día. En una sociedad progresivamente envejecida como , el hecho de seguir participando como plenos ciudadanos en la vida social, compartiendo los conocimientos y experiencias de vidas, de forma más independiente y disfrutando de una mejor calidad de vida, se convierte en una necesidad (OMS, 2015; Padial-Espinosa et al., 2020; Weck et al. 2020).
Otras de las cuestiones a considerar es el papel de las tecnologías en la divulgación científica para la tercera edad. Según Bibel (2018), un informe del Instituto Pew muestra que cada vez más adultos mayores están adoptando la tecnología y, cuando lo hacen, se convierten en usuarios altamente activos. No obstante, la brecha digital es una realidad en este sector de la sociedad. Los datos estadísticos revelan que al aumentar la edad desciende el uso de Internet, siendo el porcentaje más bajo el que corresponde al grupo de edad de 65 a 74 años (un 76,4% para los hombres y un 76,5% para las mujeres) (INE, 2022).
La investigación tiene como punto de partida la hipótesis de que, al igual que se refleja en la literatura científica internacional, la divulgación científica dirigida a la tercera edad es insuficiente, algo que se extiende al área de la salud. El objetivo de este trabajo es poner de relieve esta situación, validando los datos en el contexto español y , fundamentalmente haciendo un llamado de atención sobre esta carencia y como constituye un desafío y un reto a superar.
Se realiza un análisis de las actividades de la divulgación científica desarrolladas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), fundamentalmente en el marco de la Semana de la Ciencia, y las actividades de las Unidades de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de las universidades españolas. El sistema universitario español está integrado por más de 80 universidades públicas y privadas. En el presente estudio, la muestra se selecciona adoptando como criterio la elección de las entidades de educación superior ubicadas en provincias donde la población de la tercera edad es especialmente elevada.
Como parte de los resultados obtenidos se verifica el déficit de atención de la divulgación científica dirigida a este colectivo de la tercera edad, general y en particular en materia de salud. Se observa que en las actividades desarrolladas por la FECYT en el 2021, existen diversos perfiles de destinatarios que excluyen a este colectivo específico que consideramos requiere unas necesidades determinadas (FECYT, 2021). Por su parte en las UCC+i se verifica una clara orientación hacia el público de jóvenes y adolescentes. Los resultados coinciden con otros estudios. En la British Science Week, coordinada por la British Science Association se desarrollaron 500 eventos, y tan solo uno de ellos fue creado específicamente para adultos mayores (Brookfield, 2016)
Como parte de las conclusiones de este trabajo se definen un conjunto de sugerencias para la divulgación científica orientada a la tercera edad en el área de salud. Un punto de partida en este sentido es la necesidad de desarrollar campañas efectivas, adecuadamente planificadas y adaptadas a este colectivo. La divulgación científica en materia de salud para la tercera edad depende de una estrategia política sólida, una actitud consecuente y coherente, una sensibilidad hacia el colectivo de mayores que se transforme en un compromiso efectivo y real.
Referencias
Bible, B. (2018). Why science education for seniors is a boon for them-and for everyone else. In. Massive Science. https://massivesci.com/articles/senior-citizen-science/
Brookfield, K. et al.(2016). Informal Science Learning for Older Adults. Science Communication, 38(5), 655-665. https://doi.org/10.1177/1075547016655358
Goldstein CM, et al.(2020). Science Communication in the Age of Misinformation. Ann Behav Med. 54(12):985-990. Doi: 10.1093/abm/kaaa088. PMID: 33416836; PMCID: PMC7791627.
OMS (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. https://apps.who.int
Padial Espinosa et al.(2020). Longevidad y revolución digital. Contribución de las tecnologías de la información y de la comunicación al envejecimiento saludable. Gerokomos, 31(1), 6-14. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2020000100003&lng=es&tlng=es.
Pérez Díaz, Julio et al. (2022). “Un perfil de las personas mayores en España, 2022. Indicadores estadísticos básicos”. Informes Envejecimiento en red (29), 40p. http://envejecimiento.csic.es/documentos/documentos/enred-indicadoresbasicos2022.pdf
Weck, M. et al. (2020). Active DigiAge - technology acceptance by ageing people. International Journal of Telemedicine and Clinical Practices (IJTMCP), 3, (3).