Última alteração: 2018-10-29
Resumo
El trabajo se enmarca en un proyecto de I+D+i[1] cuyo objetivo es estudiar los procesos de participación e inclusión social de colectivos sin voz. Este proyecto se desarrolla bajo un modelo de investigación participativa (Bagnoli y Clark, 2010; Bergold y Thomas, 2012; Bourke, 2009; Bowne, Cutler, Debates, Gilkerson, y Stremmel, 2010; Francés García, Alaminos Chica, Penalva Verdú, y Santacreu Fernández, 2015; Nind, 2014; Villasante y Rodriguez-Villasante, 1998), además se inscribe en un paradigma cualitativo (Denzin y Lincoln, 2017; Flick, 2014) y se articula como un estudio de caso (Simons, 2011).
El equipo de investigadoras e investigadores que forma parte del equipo inPar-ES se ocupa del trabajo investigador desarrollado con distintos colectivos, de diversas edades, dentro y fuera del contexto escolar, y se organizaron en cuatro grupos de trabajo (Ceballos-López y Rodriguez-Hoyos, 2018; Fernández-Díaz y Calvo, 2018; Rojas y Haya, 2018; Saiz-Linares, Susinos, y Ruiz-López, 2018).
Esta propuesta de acompañamiento a esta investigación participativa (y al proceso de indagación social que lleva consigo) en un espacio web[2], responde a una preocupación manifiesta del equipo investigador por la movilización del conocimiento, que busca responder, en el contexto actual globalizado e interconectado, a las exigencias éticas de la investigación con la devolución social en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades (Naidorf y Perrotta, 2015).
Este trabajo que aquí se expone pretende describir el proceso de implementación inicial para la indagación sobre las posibilidades del inclusionLab atendiendo a su utilidad y a lo adecuado o no de este “dispositivo social virtual” que se busca poner en marcha. Para esta descripción serán tenidas en cuenta las reflexiones sobre el uso de los soportes mediáticos en el contexto de la comunicación de la ciencia (Anderson y McLachlan, 2016; Parrilla Latas, Raposo-Rivas, y Martínez-Figueira, 2016; Pinto y Zagalo, 2016) en diálogo con la complejidad de lo social que es un aspecto importante a tener en cuenta en el proceso de indagación desarrollado en el proyecto I+D+i (Susinos Rada, 2013) también preocupado por construir un espacio abierto a la interacción social (Cercós i Raichs, 2016), un espacio de acogida (Bergold y Thomas, 2012).
7.ObjetivosEl objetivo principal de esta fase de la investigación es la puesta en marcha del espacio web para acompañar la investigación participativa y la indagación social en el marco de este proyecto I+D+i. Los objetivos secundarios han sido:
- Revisar y analizar otras propuestas de algunos espacios web que han resultado interesantes para el equipo inPar-ES.
- Diseñar la imagen gráfica y el aspecto estético para el espacio web colaborativo y la documentación del proyecto.
- Desarrollar el proceso de implementación del espacio web colaborativo.
- Iniciar el trabajo colaborativo en la web con un taller formativo que presenta la web y los recursos materiales que posibilitarán la documentación del proceso de investigación.
- Desarrollar una guía rápida para el desarrollo de productos audiovisuales (Ruiz-López, 2017) que apoye el proceso de exploración del lenguaje audiovisual (Ruiz-López, Ceballos-López, y Saiz-Linares, 2017).
- Iniciar el proceso de intercambio y reflexión conjunta en el equipo inPar-ES sobre la estrategia para la movilización del conocimiento generado en el marco del Proyecto I+D+i.
- Iniciar el proceso de mejora continua del espacio web colaborativo inclusionLab.
Tarea
Metodología
A. Desarrollo de la imagen gráfica del proyecto I+D+i
(Logo, iconos, esquemas, gráficos, documentos…)
1) Presentación de la propuesta inicial a partir de los objetivos del proyecto I+D+i: recogida de observaciones y sugerencias.
2) Proceso de depuración de la propuesta: presentación de la segunda versión, ajustes menores finales y consenso y generación de las distintas versiones de la imagen gráfica de proyecto.
B. Desarrollo e implementación
del espacio web colaborativo inclusionLab
1) Análisis de varias webs propuestas como referencia. Búsqueda de claves para el desarrollo de la web.
2) Presentación de la propuesta inicial y recogida de observaciones y sugerencias.
3) Proceso de depuración de la propuesta (I): presentación de la segunda versión, ajustes finales y consenso inicial.
Inicio del trabajo (primer ciclo, cuatro grupos):
4) Proceso de depuración de la propuesta (II): grupo de discusión (representantes del grupo inPar-ES de cada grupo de trabajo)
5) Proceso de depuración de la propuesta (III): devolución de las reflexiones del grupo de discusión y propuestas para el segundo ciclo de trabajo.
T. (transversal)
Formación y soporte inicial al grupo inPar-ES y las primeras aportaciones en el inclusionLab
1) Desarrollo de la guía rápida para el desarrollo de productos audiovisuales (Ruiz-López, 2017)
En el encuentro previo al inicio de los grupos:
2) Taller de presentación del inclusionLab a representantes externos de cada grupo de trabajo y al grupo inPar-ES.
3) Presentación de los recursos materiales que se utilizarán para la documentación de la experiencia de investigación.
Durante el desarrollo de la investigación (primer ciclo):
4) Resolución de incidencias del trabajo con la web. Implementación de soluciones ad hoc. Por ejemplo: responder a la necesidad de un esquema del ciclo de trabajo en la portada inicial.
9.ResultadosEl proceso realizado ha dado lugar al desarrollo y puesta en marcha del inclusionLab que puede consultarse en: http://inclusionlab.unican.es
Para facilitar el diálogo, intercambio y discusión sobre esta fase de trabajo de inclusionLab, en esta comunicación se expondrán de forma resumida las reflexiones, sugerencias o propuestas más relevantes que han sido tenidas en cuenta para la toma de decisiones para la implementación de inclusionLab.
Algunos de esos detalles de implementación que se abordarán en la comunicación se recogen aquí de forma resumida:
- La gestión de la participación en inclusionLab
- La elección de la opción tecnológica más adecuada.
- Las decisiones sobre lo estético.
- Las decisiones sobre lo ético.
- La dinámica de gestión de la mejora continua.
Anderson, C. R., y McLachlan, S. M. (2016). Transformative research as knowledge mobilization: Transmedia, bridges, and layers. Action Research, 14(3), 295-317. https://doi.org/10.1177/1476750315616684
Bagnoli, A., y Clark, A. (2010). Focus groups with young people: a participatory approach to research planning. Journal of Youth Studies, 13(1), 101-119. https://doi.org/10.1080/13676260903173504
Bergold, J., y Thomas, S. (2012). Participatory Research Methods: A Methodological Approach in Motion. Forum: Qualitative Social Research, 13(1), Art. 1. Recuperado a partir de https://goo.gl/5kKT5K
Bourke, L. (2009). Reflections on doing participatory research in health: participation, method and power. International Journal of Social Research Methodology, 12(5), 457-474. https://doi.org/10.1080/13645570802373676
Bowne, M., Cutler, K., Debates, D., Gilkerson, D., y Stremmel, A. (2010). Pedagogical documentation and collaborative dialogue as tools of inquiry for pre-service teachers in early childhood education: An exploratory narrative. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 10(2), 48-59. Recuperado a partir de https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ890715.pdf
Ceballos-López, N., y Rodriguez-Hoyos, C. (2018). Children’s rights, participation and play. A research oriented to school improvement through Student Voice in Cantabria (Spain). Recuperado 27 de septiembre de 2018, a partir de https://eera-ecer.de/ecer-programmes/conference/23/contribution/43905/
Cercós i Raichs, R. (2016). El pensamiento estético-pedagógico de Joseph Beuys: entre la memoria y la performance. Historia y Memoria de la Educación, 0(5), 217. https://doi.org/10.5944/hme.5.2017.16797
Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2017). El arte y la práctica de la interpretación, la evaluación y la presentación. Gedisa.
Fernández-Díaz, E., y Calvo, A. (2018). Recognizing Voices That Transform Educational Practice: A Participatory Research Project To Promote Professional Development. Recuperado 27 de septiembre de 2018, a partir de https://eera-ecer.de/ecer-programmes/conference/23/contribution/43809/
Flick, U. (2014). La gestión de la calidad en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
Francés García, J. F., Alaminos Chica, A., Penalva Verdú, C., y Santacreu Fernández, Ó. A. (2015). La investigación participativa: métodos y técnicas (PYDLOS Edi). Recuperado a partir de https://goo.gl/hmhS1e
Naidorf, J., y Perrotta, D. (2015). La ciencia social politizada y móvil de una nueva agenda latinoamericana orientada a prioridades. Revista de la Educación Superior, 44(174), 19-46. https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.05.001
Nind, M. (2014). What is Inclusive Research? (A&C Black, Ed.). Bloomsbury Publishing.
Parrilla Latas, Á., Raposo-Rivas, M., y Martínez-Figueira, M. E. (2016). Procesos de movilización y comunicación del conocimiento en la investigación participativa. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 12, 2066-2087. Recuperado a partir de https://goo.gl/P9xaX6
Pinto, L., y Zagalo, N. (2016). Mediação de ciência entre o texto e o audiovisual: uma proposta metodológica. CECS-Publicações/eBooks, 264-287.
Rojas, S., y Haya, I. (2018). Inquiry-reflection processes in inclusive research. Issues that emerge from the experience of a team of co-researchers with intellectual disability. Recuperado 27 de septiembre de 2018, a partir de https://eera-ecer.de/ecer-programmes/conference/23/contribution/44033/
Ruiz-López, J. (2017). Guía rápida para elaborar productos audiovisuales: investiga y documenta. Grupo InPar-ES. Universidad de Cantabria. Recuperado a partir de https://goo.gl/ZT8Mcl
Ruiz-López, J., Ceballos-López, N., y Saiz-Linares, Á. (2017). Competencia digital y estrategia de movilización de los conocimientos: guía para elaborar productos audiovisuales. En A. Alonso-Ferreiro, A. Rodríguez-Groba, & S. Dorado Gómez (Eds.), Inclúye-T. Cuando la competencia digital favorece la inclusión social (pp. 175-189). Santiago de Compostela, 13-14 de septiembre de 2017. Recuperado a partir de http://stellae.usc.es/incluyet/
Saiz-Linares, Á., Susinos, T., y Ruiz-López, J. (2018). Researching through collaborative video with young prison inmates in Cantabria (Spain). New paths for inclusion and reeducation in prison. Recuperado 27 de septiembre de 2018, a partir de https://eera-ecer.de/ecer-programmes/conference/23/contribution/44102/
Simons, H. (2011). El estudio de caso: teoría y práctica. Madrid: Morata.
Susinos Rada, T. (2013). Desde el mismo lugar no vemos lo mismo. Investigar la participación de los estudiantes como un proceso multivocal. Revista de investigación en educación, 3(11), 120-132. Recuperado a partir de https://goo.gl/4Hqvfk
Villasante, T. R., y Rodriguez-Villasante, T. (1998). Cuatro redes para mejor-vivir. Buenos Aires.
[1] Proyecto I+D+i financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (Spain), titulado “Redes de Innovación para la Inclusión Educativa y Social. Co-laboratorio de Participación Inclusiva” (Directora: Teresa Susinos. EDU 2015-68617-C4-4-R).
[2] http://inclusionlab.unican.es, en adelante: inclusionLab